EL CANAL DE BEAGLE

“En el sur, el alma de un hombre muere dentro de él”

Las Estaciones

James Thomson

A Dolors y Nacho, que tienen pendiente un viaje a Argentina.

La veo llegar disminuyendo poco a poco su altitud. Es una avioneta pequeña que mueve alocadamente sus alas. Cruza la pequeña ciudad y ya con escasa altura sobrevuela el mar. Las alas cada vez oscilan más, pienso que se va a estrellar. Me quedo quieto con la cámara preparada para documentar el desastre. Gira bruscamente y desciende como si cayera sin remedio.

Sin embargo alcanza exacta el comienzo de la pista de aterrizaje, da dos o tres saltos a ambos lados y rueda sin problemas hasta detenerse.

El avión que nos trajo ayer hizo más o menos lo mismo, a diferencia de que su peso y envergadura era mucho mayor que este pequeño artefacto volador con aspecto de mosquito, sometido a este brutal viento que sopla inclemente y constante.

Camino por Ushuaia, estoy haciendo fotografías desde la orilla del mar y veo los aterrizajes de los pocos aviones que llegan a este aeropuerto metido en plena bahía, celebrando la habilidad de los pilotos que tienen que ganar su sueldo colocando las ruedas en el centro justo de una pista azotada por vientos furiosos. Todo un espectáculo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

USHUAIA

Ushuaia, un nombre exótico, topónimo evocador, base necesaria para llegar a la Antártida, destino de científicos, comerciantes y aventureros. La ciudad más austral de Argentina y, cuestión discutida, del mundo.

Ushuaia, casi 60.000 habitantes, originada en delirios religiosos que querían salvar a los indios yaganes a los que posteriormente aniquilarían tanto por las armas como por enfermedades, sarampión entre otras, que acompañaron a la Biblia. Luego, por la dureza del terreno, se estableció allí una cárcel para reincidentes y militares. Aquello, como los yaganes, terminó y su modernidad actual está ligada a ser la puerta de entrada al Polo Sur.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

USHUAIA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

USHUAIA. PINTURA MURAL EVOCADORA DE LOS PRESOS DEL PENAL.

Desde el puerto se ve un conglomerado de edificios heterogéneos, coloridos, enmarcados por altas montañas, las Martial, llenas de nieve entre sus rocas oscuras y amenazadoras metidas entre una alta niebla. Calles rectilíneas que se cruzan con otras perpendiculares y en las que veo a muy pocas personas caminando.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

MONTAÑAS MARTIAL

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

MONTE OLIVIA

Hace frío, un frío espeso potenciado por el viento. He preguntado a un lugareño cómo estaba hoy la previsión del tiempo; su respuesta, argentina y con acento argentino, no tiene desperdicio “Incierto, como el país”.

En el puerto hay varios barcos, algunos llenos de contenedores, otros esperando a los pasajeros que quieran viajar a la Antártida. Por el momento no dispongo de los 6.000€ que aproximadamente puede costar el pasaje. Fuera del puerto hay un viejo barco, un cadáver marino oxidado que bien puede ser el último en el que navegó Maqroll.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

PUERTO DE USHUAIA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

PUERTO DE USHUAIA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

ULTIMO BARCO DE MAQROLL

Tengo que conformarme con algo de menor envergadura pero perfecto para pasar una tarde disfrutando de paisajes y sensaciones increíbles: navegar unas horas en un pequeño, en comparación con los barcos antárticos, catamarán por el Canal de Beagle.

La palabra Beagle es mágica; evoca al gran marino Robert FitzRoy que a sus pocos años, 23, capitaneó el barco de ese nombre dedicado a la exploración de las tierras australes para cartografiarlas, estudiar la orografía, la hidrología, la vegetación, los animales, los indígenas, todo su medio natural. En un primer viaje lo hizo formando parte de un grupo de tres barcos: Beagle, Adelaide y Adventure, que salieron de Rio de Janeiro. El segundo viaje, en 1831, fue decisivo para la humanidad: le acompañó el entonces muy joven (21 años) y gran naturalista Charles Darwin quien fue capaz de elaborar su teoría de la evolución por la que, en contra de la corriente universal filosófico-religiosa imperante, eliminó a dios como creador único de la especie humana.

Robert_Fitzroy

ROBERT FITZROY

En el primer viaje de FitzRoy, en abril de 1830, el Teniente Murray cumplía la orden de explorar la bahía de Nassau, cerca del cabo de Hornos. Encontró un pequeño estrecho que comunicaba la bahía con un ancho canal. Posteriormente comprobaron que a través de él se llegaba al Pacífico. Al estrecho le dieron el nombre de Murray en memoria de su descubridor y al canal lo denominaron Beagle, el mismo que el barco.

Toda estas historias las cuenta Harry Thompson en su soberbio libro: ”Hacia los confines del mundo” en el que narra magistralmente los viajes del Beagle y las vicisitudes del viaje, las amistosas relaciones y diferencias ideológicas entre FitzRoy y Darwin por estas tierras. Leerlo es una auténtica delicia a pesar, o gracias, de su extensión, más de 800 páginas.

Desde la cubierta del catamarán, siento la vibración y el ronroneo del motor saliendo del muelle para entrar en el Canal de Beagle. Veo a Ushuaia que progresivamente se aleja. Poco a poco el catamarán comienza a cabalgar sobre un mar bravo, hay que agarrarse bien a la barandilla para no caer, para no ir de un lado para otro. La mayoría de los pasajeros deciden ponerse a cubierto; quedamos afuera unos pocos soportando un viento gélido, los empujes del oleaje y el agua que salpica la cubierta.

Vuelvo a mis recuerdos del libro de Thompson.

Un poco más al norte del Beagle y antes de descubrirlo, entraron en un canal situado junto a la punta Dungenes que tenía una orientación transversal, penetrando en el continente. Llegaron a un estrecho paso que fueron incapaces de de atravesarlo por enérgicos vientos y corrientes que les empujaban en sentido contrario. FitzRoy logró una gran proeza: fue consciente de que por la noche la corriente tenía un sentido contrario a la del día. Se lo jugó todo y dejó que el movimiento del agua fuera llevando el barco sin otro cuidado que mantenerlo siempre orientado en el eje de la corriente. Sin iluminación alguna, sin ningún instrumento, despreciando el peligro que podría suponer chocar contra algún islote, lo consiguió. Atravesó el estrecho sin problemas. Esos eran los navegantes entonces.

Sonar, radar, comunicaciones, potentes motores, focos, es lo que hay en estos momentos. Tengo frío y voy cubierto con una serie de capas de ropa técnica, ligera, últil, adecuada. Si no es suficiente entraré en el salón del barco, caliente, seco, desde un cómodo asiento podré contemplar el paisaje por unos buenos ventanales estancos.

Sin embargo, aquellos hombres, navegaban a vela; sextante y brújula. Thompson describe cómo FitzRoy comenzó a utilizar un primitivo barómetro para predecir el tiempo. Barcos de madera con alguna ligera protección de cobre; camarotes húmedos, fríos e incómodos. Hombres mal vestidos, marineros subidos a los palos, en condiciones climáticas imposibles de creer. Mala comida, castigos corporales ante indisciplinas o errores, según el severo reglamento de la Marina Real Británica.

Pienso en ellos ahora, en un día “bueno” al decir del piloto del barco. Los imagino entre rachas de viento mucho más hirientes que la que ahora soporto, con hielo, con lluvia, con hielo. Grandes hombres, valientes, resistentes, mucho más que austeros, disciplinados, dotados de una fe suprema en sus objetivos.

El catamarán se acerca a un islote lleno de lobos marinos. Grandes animales marrones tendidos sobre las rocas, amontonados unos junto y sobre otros, malolientes, impasibles al viento, al frío, al agua que les salpica constantemente, a nuestra presencia. Hábil el piloto, acerca el costado del barco muy próximo a la isla. Cerca hay otros pequeños salientes de rocas y sobre ellos, tan impasibles como éstos, más lobos marinos pasan el tiempo dormitando.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

LOBOS MARINOS

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

LOBOS MARINOS

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

LOBOS MARINOS

El mar tiene un color de pizarra, parece un magma de plomo fundido, dramáticamente amenazante.

Desembarcamos en la isla Karelo. Hay una raída bandera argentina, hecha jirones por el viento y una pequeña casa de madera ruinosa. Todo me parece una alegoría del triste episodio bélico de las Malvinas, no están muy lejos de aquí. Vegetación rala, colorida, playas de cantos rodados, frío y soledad.

Esta pequeña isla está llena de desolación; es inhóspita en todos los aspectos y rincones. Los fueguinos, los indígenas que encontraron FitzRoy y Darwin, iban desnudos; se cubrían de vez en cuando con algún pellejo de guanaco, nutria o zorro y extendían sobre su piel grasa de foca. Es increíble que soportaran así, que sobrevivieran a este clima tan extremo como letal. Comían lo que podían cazar y de vez en cuando mataban a las personas ancianas que les servían de alimento.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

ISLA KARELO

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

VEGETACION ANTARTICA. ISLA KARELO

FitzRoy, amparado en el robo de una barca, capturó a cuatro fueguinos. Este hombre, de profundas e inamovibles convicciones religiosas, los llevó a Inglaterra. Su idea era educarlos en todos los sentidos, incluso en el religioso, y devolverlos posteriormente a la Tierra de Fuego para que ellos, a su vez, educaran a sus congéneres. Parece ser que volvieron tres, dos hombres y una mujer; el cuarto murió en Inglaterra por viruela. El más famoso fue un tal Jemmy Button; aunque no está muy claro, parece ser que murió de sarampión tras volver a sus orígenes. Thompson narra una despedida muy emotiva con FitzRoy. Ambos habían desarrollado un gran afecto entre sí.

En Ushuaia hay una tienda de regalos y recuerdos que se llama así, Jemmy Button.

Nunca había visto tanto pájaro junto; es la Isla de Los Pájaros. Miles de cormoranes magallánicos se sitúan en la superficie del islote, ordenados como si fueran muñecos colocados a propósito, sus prominentes y curvados pechos blancos frente al viento, cada uno junto a su nido. Una nación de pájaros en medio del agua.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

ISLA DE LOS PAJAROS. CORMORANES

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

CORMORANES

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

CORMORANES. ISLA DE LOS PAJAROS

El barco, dando saltos, se acerca a un faro que tiene su torre pintada con dos bandas rojas y una blanca. Está en medio del canal que luego se abre y da la impresión que más adelante comienza la nada. En muchas publicaciones se dice que es “El Faro del Fin del Mundo”, bien le correspondería este nombre, pero no es así. El faro se llama “Les Eclaireurs”.

Junto a este faro encalló el Monte Cervantes, un barco que hacía el trayecto Buenos Aires, Puerto Madryn, Punta Arenas y Ushuaia.

El 22 de enero de 1930 salió de Ushuaia y encalló en un lecho rocoso junto al faro Les Eclaireurs. Una vía de agua hizo escorar el barco. La llamada de socorro fue atendida por un carguero, el Vicente Lopez, quien recogió a pasajeros y tripulación excepto al capitán, Teodoro Dreyer, quien desapareció. Fue la única víctima.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

FARO LES ECLAIREURS

El barco se quedó allí hasta que el 3 de octubre de 1954 fue reflotado. Arrastrándolo a puerto, apenas a una milla del lugar del naufragio, el casco se partió y se hundió en un lugar profundo, 75-100 metros, donde desde entonces permanece.

Ha salido un sol tímido, el viento ha perdido su fuerza y el barco se dirige al puerto. Los leones marinos siguen impasibles en sus precarios lechos de roca mojada. Allá al fondo se divisa, muy alto, el pico Olivia lleno de nieve. Bajo él, junto al puerto, Ushuaia.

Hace mucho frío.

Paseo por las calles cuando la luz comienza a caer. Con una pinta de cerveza en la mano miro las luces de los barcos en el puerto. Hay pocas personas en este cálido bar que tiene aspecto de pub ingles. Unos muchachos lanzan dardos a una diana. Hay música suave, impersonal. Todos los que me rodean son blancos, rasgos europeos, anglosajones, sin ningún detalle étnico indígena.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

CHE, ¿UN MATECITO?

El triste final de los fueguinos lo narra Thompson en su libro:

“El gobierno argentino decidió dedicar Tierra de Fuego a la ganadería ovina, y aniquiló sistemáticamente a toda la población de guanacos, que habrían podido competir con las ovejas por hacerse con el insuficiente pasto. El guanaco, por supuesto, era la base del sustento de los nativos. En consecuencia, sufrieron hambrunas y se convirtieron en un ‘problema’ para los colonos blancos, en especial porque, a falta de guanacos, trataban de cazar ovejas. Pocos años después se decidió que los fueguinos no eran sino chusma, y debían ser erradicados. Cada cabeza de fueguino decapitado se pagaba a una libra.”

Hacia los confines del mundo

Pag 812.

Harry Thompson

Es ya tarde y comienza a nevar. El tiempo, efectivamente, ha sido incierto.

© (texto y fotos, salvo imagen de FitzRoy)

CHUAN ORUS 2020

 

YO TENGO RAZON Y TU NO

La situación terrible y excepcional que la población mundial está padeciendo hace que, como en todos los escenarios límite, se exacerben las características de los comportamientos personales.  Tanto las virtudes como defectos se agigantan.    

                      Estoy en desacuerdo con lo que tú  dices pero                                                                                   defenderé hasta la muerte tu    derecho a                                                                                           decirlo”         Evelyn Beatrice Hall

Sin embargo no hay que responsabilizar al propio agente patógeno, al Covid19, como el causante de esta amplificación de las características personales; el estúpido, es ya estúpido de base, así como el héroe, el solidario o el egoísta.

Esta pandemia es una extrema prueba de resistencia para naciones y personas, ha mostrado los grandes problemas a los que ha llevado al mundo el desarrollo del capitalismo: deterioro de la naturaleza, crisis en la democracia, aumento de las desigualdades, proliferación de armamentos y crecimiento de los autoritarismos demagógicos (Edgar Morin, El Pais, 12 de abril de 2020)

La necesidad de una respuesta colectiva ha estimulado el apoyo entre las personas, la necesidad de una fraternidad entre los habitantes y también la aparición de grietas en las relaciones de las personas y de las diferentes naciones poniendo en peligro no solo la cooperación en la salida de este gravísimo problema sino el futuro de organizaciones supranacionales que de esta manera muestran la verdadera cara de su posicionamiento.

Esta es una situación nueva y muy traumática, tanto por el presente como por la expectativa de futuro. Gobiernos y ciudadanos tienen que adoptar comportamientos que conllevan sacrificios personales; los responsables sanitarios y políticos se enfrentan a una nueva enfermedad con muchas incógnitas, a la que deben de destinar grandes cantidades de recursos y resolver sobre la marcha la solución a problemas que cambian de un día para otro. Es como caminar a ciegas por un laberinto corrigiendo el trayecto día tras día.

La sociedad del bienestar exige al estado que se responsabilice y solucione, pronto y con eficacia, todos sus problemas; se ha acostumbrado, es ya exigencia,  a que la organización estatal tenga respuesta para todo, que el sistema sanitario prevenga, trate y cure de manera inmediata y que si existe algún tipo de desastre productivo el padre estado cubra las pérdidas económicas de empresas y ciudadanos.

Está ya establecido,  “tengo esos derechos, para eso pago”.

Pero además aquí en España, en el siempre enrarecido y nefasto duelo político, las crisis sociales significan oportunidades para agredir al contrincante; de manera totalmente desleal, unos y otros anteponen sus opciones de crecimiento político a la solución de los graves problemas de los ciudadanos. Utilizan el gravísimo problema sanitario para medrar políticamente; su objetivo es aniquilar al adversario. No hay cooperación, hay una deshonesta pelea en la que aplicar el “en la guerra todo vale”.

Como dice un refrán africano cuando dos elefantes se pelean es la hierba quien lo sufre.

La crisis sanitaria, económica y política lleva a posturas enconadas; ese pugilato se trasmite a las opciones de los ciudadanos que tamizadas por sus diferentes personalidades trasladan sus características psicológicas y comunicativas a sus relaciones interpersonales.

En las crisis, además existe un factor de búsqueda del culpable. No hay responsabilidad múltiple, compartida, siempre hay un único causante.

Si bien muchos ciudadanos cooperan eficazmente en la parte que le corresponde hay un sector social, estimulado por los desequilibrios previos y también por la lucha política, que fomenta y muestra actitudes negativas.

La intolerancia es una de las situaciones que estos días se reparte en nuestro país como una lluvia potente. Todas las redes sociales, WhatsApp, Facebook, Twiter, Messenger, son los vehículos para la propagación de posturas radicales, de situaciones inmovilistas y desprecio del otro; a veces entre personas que, en teoría, mantenían relaciones amistosas, entre miembros de familias con una relación más a menos armónica, entre vecinos con habituales buenas costumbres de convivencia social. Como instrumentos de propagar esa intolerancia se han declarado medios ideales para la extensión de bulos, falsas noticias, opiniones tendenciosas, que perjudican gravemente la convivencia y la salida armónica de la situación crítica.

La intolerancia, el “yo tengo razón y tú no” está directamente relacionada con las creencias. La mente de estas personas está capturada y sometida por sus pensamientos. No asumen la relatividad de todo lo que se piensa, no contemplan otras opciones.

De la misma manera, identifican al resto de las personas por sus opiniones, por sus creencias

Cuando mente y creencias, pensamientos y opiniones son estructuras diferentes.

La mente es libre y su normal actuación ante esas creencias, es examinarlas, valorarlas, relativizarlas, situarlas en un contexto determinado y tener en cuenta otras posibilidades.

A la intolerancia generalmente se une la evaluación moral del que piensa diferente. Siempre ese juicio se hace desde la ignorancia, no se dispone de toda la información necesaria para la interpretación adecuada de lo que se observa.

Intolerancia y juicio suelen acompañarse de rigidez mental. No hay otra manera de ver las cosas, no son relativas, no hay otras opciones. De nuevo «yo tengo razón y tú no«.

La falta de empatía, ese ponerse en el lugar y en la emoción del otro, y la falta de comprensión hacia posturas diferentes pueden provocar un sentimiento de ira y, si por algún motivo el intolerante se siente dañado, de venganza.

Una cascada progresiva, una reacción en cadena de emociones, un cóctel peligroso que desarrolla actitudes tóxicas hacia los demás y facilita la expresión de posturas extremas. La historia de las personas y las sociedades está llena de ejemplos dramáticos; los extremismos, las demagogias autoritarias, los populismos, comienzan en la unidad personal y como una infección vírica se puede extender peligrosamente para afectar a una buena parte de la sociedad si encuentra un terreno fértil para su desarrollo.

La tolerancia es la aceptación de las ideas del otro, lo que no significa estar de acuerdo con ellas. Es reconocer a otra persona, a otro ser humano, su libertad de pensamiento y mostrar un respeto profundo por su manera de pensar. Aquello que el otro piensa no lo identifica, simplemente es la expresión de sus creencias y preferencias.

De estos tiempos difíciles se podrá salir en dos direcciones. La sociedad entera tiene que decidir en qué sentido quiere aprovechar la crisis: para progresar o para involucionar.

No sólo es una cuestión gubernamental, la opción personal es decisiva.

“Habremos aprendido algo en estos tiempos de pandemia si sabemos redescubrir y cultivar los auténticos valores de la vida: el amor, la amistad, la fraternidad, la solidaridad. Valores esenciales que conocemos desde siempre y que desde siempre, desafortunadamente, terminamos por olvidar”

(Edgar Morin, El Pais, 12 de abril de 2020).

 

CHUAN ORUS 2020