CRONICA DESDE IRAN (V): Mezquitas y Madrasas.

Pertenezco a una generación que tuvo una educación esmerada, no tanto por el tipo de colegio o instituto al que tuvimos la suerte, buena o mala, de acceder sino por el contenido de las materias que obligatoriamente había que estudiar. Muchas asignaturas, muchos conocimientos, que en la actualidad se han despreciado fueron los cimientos sobre los que nuestra cultura, mucha o poca, reposó con solidez.

La Filosofía, las Lenguas Clásicas, latín y griego, la Historia de la Literatura, la Historia del Arte y otros objetivos del conocimiento

que entonces los docentes tenían obligación legal de impartir y nosotros los estudiantes de aprender y superar en exámenes si queríamos acceder a la Universidad.

No es el caso actual y desgraciadamente así nos va.

En la asignatura de Historia del Arte, no recuerdo si era en 6º de Bachillerato o en Preuniversitario, el fraile correspondiente además de darnos la clase con métodos avanzados para la época, proyector y diapositivas, nos ponía como tarea construir manualmente un álbum para el que debíamos obtener en prensa y revistas o comprar, por poco dinero colecciones ya preparadas para aquello,  fotografías de arte. El trabajo consistía en recortarlas, clasificarlas, pegarlas sobre pliegos de papel y añadir un breve texto. De esta manera las columnas jónicas, dóricas o corintias, las catedrales góticas, las ermitas románicas, el arte rupestre, el barroco o el neoclásico, para nosotros era –al menos como concepto- términos y maneras conocidas.

persepolis3

TORO CON CABEZA HUMANA EN LAPUERTA DE LAS NACIONES. PERSEPOLIS. (FotoJPB)

 

Como todo conocimiento que se adquiere  quedó un poso sedimentado en el fondo de alguna parte del cerebro que  cuando encuentra algún estímulo apropiado lo hace moverse y ocupar, difusa pero eficazmente, la nitidez del vacío y estimular las neuronas de recuerdos conceptuales, imágenes y vivencias.

Cuando maquetaba aquél álbum artesano me llamaban la atención los grades toros con cabeza humana de los asirios y aquellas barbas rizadas que tenían sus guerreros y sus reyes.

persepolis2

PERSEPOLIS (Foto JPB)

Por eso el día que me encontré frente a frente con la Puerta de las Naciones en Persépolis toda una vida me cayó encima como una lluvia fuerte y fértil. Se agitaron aquellos sedimentos de mis antiguos conocimientos infantojuveniles, incluso recordé al buenazo del fraile marista que nos daba la clase de arte,  que era medio cegato y apenas veía la imagen que aparecía en la pantalla en sus series de diapositivas  cuyo orden  sabía de memoria. Nuestra travesura,  qué bellacos éramos!, consistía en cambiarlas de posición con lo que se organizaba una carcajada general cuando el fraile nos hacía observar una hermosa catedral gótica mientras en la pantalla aparecían -por ejemplo-  unas extensas  ruinas romanas.

El caso es que además de disfrutar de la bellísima Persépolis me vi implicado vitalmente en todo lo que estaba contemplando y la visita tuvo su componente emocional.

persepolis1

PERSÉPOLIS (Foto JPB)

Anteriormente ya se han comentado los aspectos fundamentales de estos restos tan importantes para la historia del mundo y las civilizaciones. Pero son los frisos, los bajorrelieves, que menudean entre las construcciones más convencionales, columnas, escaleras, bloques de piedra de los edificios, que además de tener una belleza sin parangón tienen la virtud de ser como unas perfectas fotografías que nos informan de quiénes eran aquellas personas, cómo vestían, cómo vivían, cómo se relacionaban, e infinidad de detalles más técnicamente  interpretables por personas con conocimientos apropiados. Realmente son fotografías  nítidas y detalladas impresas en la roca que reflejan fielmente  aquellos antiquísimos tiempos. Esto es lo que queda, lo que en la actualidad es posible contemplar.

persepolis4

PERSÉPOLIS (Foto JPB)

Qué había allí antes de que Alejandro El Magno saqueara esta maravillosa ciudad?

A diferencia de los imprevisibles desastres naturales, las inundaciones, los incendios, los terremotos, es difícil justificar tanta estupidez humana que en nombre del poder o, lo que es peor, de la religión, es capaz de destruir tanta belleza, tanta referencia histórica, tanto recuerdo de nuestros antepasados, tanta huella del ayer que nos explica nuestro presente.

Qué debe quedar ahora de aquella bellísima ciudad de Palmira en Siria?

En un salto gigante entre los aqueménidas, época de Darío I El Grande, pasando por la invasión de Irán por los árabes en el año 661, llegamos a la llegada de los selyúcidas en el año 1037.

Son ellos los que logran la fusión de entre la identidad iraní con los dogmas del islam. Para la mezquita crean un edificio con planta de cruz en el que habitualmente hay un estanque, uno o varios iwan (espacio cerrado con una cúpula o techo, rodeado de paredes por tres lados y libre, abierto al exterior,  por otro), bellísimos azulejos coloridos herencia de los mongoles , cúpulas hemisféricas elevadas, espectaculares, y altos minaretes.

isfahan-mez-v2

MIRHAB. MEZQUITA DEL VIERNES. ISFAHAN. (Foto JPB)

En la dinastía Safávida (S. XVI-XVII) se da el momento cumbre del arte iraní que se inicia con Abbas I al trasladar la capital de Tabriz a Isfahan. Allá se construye una gran plaza, la majestuosa Naghsh e Jahan,  que sirve como campo de polo, rodeada de bellísimos edificios: la Mezquita de Lotfallah (1630), la Mezquita del Imam (1612), el Palacio de Ali Qapu, el Palacio de Chehel Sotum (1670) y la Madrasa Chahar Bagh (1706).

Destaca la belleza de las cúpulas que ahora sobresalen sobre el resto de los edificios mediante la técnica de “la doble cúpula” que consiste en crear una cámara vacía sobre la cúpula interior y sobre ésta construir otra que sólo tiene una finalidad estética y que es muy visible en el exterior al sobrepasar los edificios circundantes.

yazd-mv3

TARACEA. MEZQUITA DEL VIERNES. YAZD  (Foto JPB)

 

yazd-mv4

TARACEA, DETALLE. (Foto JPB)

 

Los azulejos de una variedad cromática imponente van a decorar estos edificios, en unos casos como lienzos formados por placas de azulejos similares y en otros con la labor de “taracea”, pequeños fragmentos de azulejos de diferentes tamaños y formas que ensamblados forman un dibujo o imagen.

isfahan-mez-imam1

MEZQUITA DEL IMAM. ISFAHAN (Foto JPB)

La mezquita es un lugar al que se va a orar, a charlar, a pasear, a dejar corretear a los niños, a convivir con el resto de la comunidad. Es algo más que un edificio religioso. En las puertas de acceso a las mezquitas hay suspendida una cadena, la cadena de la justicia, cualquier perseguido al pasar bajo la cadena no puede ser detenido. La mezquita es refugio  mientras se encuentre dentro del cuidado y disciplina del edificio sagrado y estará a salvo de sus perseguidores.

yazd-cadena

CADENA DE LA JUSTICIA (Foto JPB)

Todas las ciudades y pueblos que he recorrido tienen una o varias mezquitas, palacios, casas señoriales, en las que resaltan cúpulas, estanques, iwan, minaretes, azulejos.

nassir-ol-molk1

PORTICO DE LA MEZQUITA NASSIR OL MOLK. SHIRAZ. (Foto JPB)

 

En  muchos momentos he entrado en esas mezquitas  en medio de  la soledad de la tarde. He sentido la necesidad de quedarme allí, en el silencio, protegido de la algarabía de la calle, aislado del mundo junto al rumor de los surtidores de agua, apoyado en una pared cubierta de bellísimos azulejos, dejando mi espíritu vagar entre columnas y estancias, entre patios y porches, a la búsqueda de esa paz y ese dios a quienes todavía no he logrado encontrar.

Irán puede ser un lugar perfecto para encontrarlo.

nassir-ol-molk4

AZULEJOS. MEZQUITA NASSIR OL MOLK, SHIRAZ  (Foto JPB)

yazd-mv1

YAZD, MEZQUITA DEL VIERNES  (Foto JPB)

yazd-mv5

ORACION. MEZQUITA DEL VIERNES. YAZD (Foto JPB)

vakil2

MEZQUITA VAKIL. SHIRAZ. (Foto JPB)

vakil1

MEZQUITA VAKIL, SHIRAZ (Foto JPB)

nassir-ol-molk3

MEZQUITA NASSIR OL MOLK. SHIRAZ (Foto JPB)

 

nassir-ol-molk2

MEZQUITA NASSIR OL MOLK. SHIRAZ. (Foto JPB)

kerman-mv2

KERMAN. MEZQUITA DEL VIERNES. (Foto JPB)

kerman-mv1

KERMAN. MEZQUITA DEL VIERNES. (Foto JPB)

kashan-mez-ab3

KASHAN. MEZQUITA DEL VIERNES Y MADRASA. (Foto JPB)

isfahan-vank1

CATEDRAL ARMENIA DE VANK. ISFAHAN. LA CUPULA ESTA REMATADA POR UNA CRUZ. (Foto JPB)

isfahan-vank3

INTERIOR DE LA CATEDRAL DE VANK . ISFAHAN. (Foto JPB)

isfahan-vank2

INTERIOR DE LA CATEDRAL DE VANK. ISFAHAN  (Foto JPB)

 

isfahan-pchs3

PALACIO CHEHEL SOTUN. ISFAHAN (Foto JPB)

isfahan-pchs2

PALACIO CHEHEL SOTUN. ISFAHAN. (Foto JPB)

isfahan-pchs1

PALACIO CHEHEL SOTUN. ISFAHAN (Foto JPB)

isfahan-mez-v1

MEZQUITA DEL VIERNES. ISFAHAN. (Foto JPB)

isfahan-mez-slof1

MEZQUITA SHEIKH LOTFALLAH. ISFAHAN (Foto JPB)

isfahan-mez-slof-2

MEZQUITA SHEIKH LOTFALLAH. ISFAHAN (Foto JPB)

isfahan-mez-imam2

INTERIOR DE LA MEZQUITA DEL IMAM. ISFAHAN. (Foto JPB).

mezquita-real

MEZQUITA SHEIKH LOTFALLAH. ISFAHAN (Foto JPB)

isfahan-mez-imam3

PUERTA DE ENTRADA A LA MEZQUITA DEL IMAM. ISFAHAN. (Foto JPB)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s