CRONICA DESDE IRAN (II): EN EL NOMBRE DE DIOS, EL MISERICORDIOSO, EL COMPASIVO.

En el nombre de Dios, El Misericordioso, El Compasivo…” así comienzan todos los libros en Irán. Cuentan los propios iraníes que en esta sociedad hay varios mundos paralelos que se deslizan uno sobre otro sin colisión alguna. Las apariencias no suelen coincidir con la realidad. En un mundo sin alcohol hay

un circuito clandestino en el que se puede conseguir cualquier bebida alcohólica. Lo que se dice que piensa la mayoría no coincide con la realidad. Tampoco lo que se afirma sobre la creencia social o religiosa. En un país de gobierno e inspiración religiosa, una República Islámica, todo el mundo parece profesar el islam chiita. Pero las cifras reales dicen que sólo el 15% son practicantes. Similar a nuestra católica España de la dictadura franquista en la que la religiosidad impregnaba a la sociedad sólo en lo obligatorio y lo ritual o folklórico, mientras que la auténtica confesión y creencia religiosa solo era protagonizada por unos pocos.

Tenemos la suerte de llegar a Irán justo cuando comienza el Muharram, los diez días en los que se recuerda el martirio del Imam Husayn Ibn Ali, nieto y, a decir de los chiitas, sucesor legítimo del Profeta Mahoma, asesinado tras una larga batalla en Kerbala (Irak) en el año 680. Hay mucho movimiento en las calles de las ciudades, muchas personas visten luto, los hombres camisa y pantalón negro y las mujeres hijab o shador negro, y cada barrio o cada grupo religioso monta su propio escenario en donde se producen actos religiosos que van desde el montaje de obras de teatro en las que se narran los sucesos de la muerte de Husayn, conferencias o actos colectivos rituales. Junto a las mezquitas se montan puestos en los que se ofrece agua, te, y comida a todos los que lo desean.

_dsc0928

ENTREGA DE COMIDA GRATUITA EN MUHARRAM. YAZD. (FOTO J.P.B.)

Por las tardes los grupos forman procesiones en las que pasean estandartes religiosos, tocan tambores y hacen un símil de flagelarse con unos inocentes látigos que constan de pequeñas cadenitas engarzadas en un mango de madera. Todo es similar a la Semana Santa española; a tantos miles de kilómetros físicos, históricos y religiosos comprobamos actitudes de un asombroso parecido. En definitiva, en materia religiosa con Jesucristo o Mahoma, hacemos las mismas o muy parecidas cosas.

A la muerte de Mahoma comienza una sangrienta lucha por su sucesión. Los chiitas aseguran que Mahoma designó a su yerno Alí como sucesor. Alí fue asesinado y tras muchas peripecias la sucesión se entregó a su hijo Husayn que, a su vez, murió tras enfrentarse al ejército del Gobernador de Siria que encarnaba la fracción opuesta, los suníes.

Chiitas y suníes han mantenido posturas irreconciliables a lo largo de los siglos, desde la muerte de Mahoma hasta la actualidad, lo que ha producido miles de muertos entre ellos.

En estos momentos los chiitas representan el 15% de los 1.600 millones de musulmanes que existen en el mundo. Se localizan preferentemente en Irán, Azerbaiyan, Barein y parte del Líbano. Son minorías en otros países islámicos como Siria, Turquía y Yemen.

Los chiitas, desde Mahoma, han tenido 12 Imames: Alí, Hasan, Husayn, Ali, Muhammad, Ja’far, Musa, Reza, Muhammad, Alí, Hasan y Al Mahdi . Este último, Muhammad ibn Al Hassan, Al Mahdi, El Oculto es “…el imam actual que vive escondido desde el año 872. Es una figura mesiánica que volverá con el Mesías, restablecerá el gobierno justo del Islam y llenará la tierra de Justicia y Paz”.

En la ciudad de Yazd vamos a una celebración religiosa colectiva. Centenares de personas, hombres en al patio y mujeres en las galerías que lo rodean, la mayoría vestidos de negro riguroso, van a orar juntos. No cabe un alfiler, pulverizan agua para mitigar el calor que produce la cantidad de personas apretadas unas contra otras. Nuestra llegada supone para ellos una curiosa anécdota y ante nuestra sorpresa, temerosos de que nos impidan asistir a su ceremonia, nos abren paso, nos saludan, nos colocan como privilegio en una pequeña tarima elevada desde donde se ve perfectamente todo el ritual y no ponen ningún tipo de obstáculo a que fotografiemos o filmemos de todo lo que allí ocurre.

Una persona desde un escenario tras saludar a la multitud, toma un micrófono y comienza a cantar –nos dicen que va narrando el suceso de la muerte de Husayn- y en un momento determinado todos los asistentes abren los brazos y rítmicamente se golpean con fuerza el pecho. El ritmo y el sonido de los golpes, todo situado en ese contexto tan alejado de nuestras costumbres, nos provoca una emoción intensa. Cesan los golpes, sigue el canto de la persona que dirige y los asistentes cantan a su vez en una especie de diálogo con él. Después nueva tanda de golpes en el pecho, canto del solista, canto de los asistentes, nuevo espacio de golpes…y así hasta que acaba el ritual.

chiitas3

CEREMONIA CHIITA EN YAZD (FOTO J.P.B.)

Los iraníes que están a nuestro lado nos observan, están pendientes de nuestra sorpresa, se aprietan entre sí para dejarnos un espacio mínimamente amplio dentro de lo angosto del lugar en un deseo amable de que nos encontremos cómodos.

Al salir al exterior, después de estrechar decenas de manos anónimas, me encuentro en la calle con un pequeño grupo de clérigos jóvenes de turbante blanco a los que saludo con un salaam (hola!). Los clérigos llevan un turbante que puede ser negro o blanco. Se distinguen así los que pertenecen al linaje del Profeta Mahoma, los sayeds, (turbante negro) o los que llevan turbante blanco porque no tienen nada que ver con esta línea sucesoria.

Uno de ellos, joven, con barba corta, gafas de fina montura y cara muy agradable y sonriente, me tiende la mano y me habla en farsi. Intuyo, como en otros tantos casos, que me pregunta por mi procedencia. Salvo el notar que ha entendido “Spain/España” no hay más. No habla inglés, ni francés, ni español. Así que solo podemos intercambiar una mirada amable y sonriente y el gesto enérgico del apretón de manos.

El Muharram chiita finaliza. Vivimos su apoteosis final en la ciudad santa de Qom, el Vaticano chiita, ciudad en la que Jomeini, en la Universidad Islámica, impartió sus enseñanzas.

En Qom vamos al Sagrado Mausoleo de Fátima. Es el lugar más sagrado de Qom y el segundo de Irán y allí descansan los restos de Fátima Hazrat Massoumeh, hermana de Reza, el Octavo Imam.

fatima-qom

MAUSOLEO DE FATIMA. QOM. (FOTO J.P.B.)

Dos millones de personas llegadas de todo el mundo chiita van a pasar la noche en este majestuoso e impresionante recinto. Cúpulas doradas, altísimos minaretes iluminados, gran riqueza en azulejos, cristales coloridos y decorados, focos iluminando estratégicamente rincones y espacios. Miles de personas llenando patios e interiores.

Tenemos que desplazarnos en grupo y tras una larga espera nos asignan un guía que nos acompaña. No podemos adentrarnos en los edificios pero simplemente el paseo por los patios nos hace enmudecer. Hombres, mujeres, niños, ancianos, deambulan, rezan, están sentados en grupos en el suelo de los amplísimos patios. A través de los grandes pórticos se ve a muchas personas orando ante el mausoleo de Fátima que se percibe a lo lejos en el interior del gran y bellísimo edificio al que lamentablemente no podemos acceder. Una procesión con algarabía de tambores, llegada dicen de Irak, recorre el patio principal detrás de una pancarta.

vigilantes

VIGILANTES DE LA MORALIDAD, MAUSOLEO DE FATIMA. QOM (FOTO J.P.B.)

Vigilantes del comportamiento y de la vestimenta femenina, una especie de policía moral de paisano, pasean entre el gentío armados con un pequeño plumero con el que delicadamente tocarán, si es preciso, para advertir a aquél o aquella que no cumpla las estrictas normas de este lugar santo. Como siempre las miradas curiosas, el you are from?, los apretones de mano, las sonrisas, que hacen que en un lugar muy alejado de nuestras vivencias e incrustados en la intimidad de las suyas no nos sintamos ni molestos ni rechazados. La visita dura un buen rato y la impresión que provoca persistirá en el tiempo.

Al marchar todos giramos la cabeza para ver cómo las luces de los minaretes y el refulgir del oro de las cúpulas se va perdiendo en lo más oscuro de la noche para comenzar a cobrar vida en el fondo indeleble del recuerdo.

Otra manera de vivir la espiritualidad, de buscar la trascendencia. Diferente a otras pero en el fondo con patrones conductuales bastante similares al resto de las religiones monoteístas. Los seres humanos nos parecemos en mucho más de lo aparente. Y estas vivencias me confirman una vez más que viajar, conocer otros mundos y otras sociedades, nos hace menos soberbios, más sencillos y mucho más tolerantes.

ASI HABLO ZOROASTRO

En las afueras de la ciudad e Yazd, en el centro geográfico de Irán, se alzan dos colinas a cuyas cimas se accede tras una empinada caminata. En cada una de ellas hay una construcción circular perimetral, sin techo alguno y en su interior un foso. Abajo, al pie de las dos colinas, existe un grupo de antiguos edificios, algunos ruinosos.

torre-del-silencio1

TORRE DEL SILENCIO. YAZD. (FOTO J.P.B.)

Estas colinas son las Torres del Silencio, el lugar donde los zoroastrianos depositaban a sus muertos. En las construcciones de la base, una especie de tanatorios, preparaban adecuadamente según sus ritos a los cadáveres para posteriormente depositarlos en lo alto de las colinas. Las aves carroñeras daban cuenta de ellos y pasado un tiempo los huesos se arrojaban al foso.

Esta práctica fúnebre duró hasta hace relativamente poco, hasta finales del siglo XIX cuando por motivos de salud pública fueron prohibidas quedando estos vestigios como recuerdo de esta religión milenaria.

tanatorios2

EDIFICIOS JUNTO A LAS TORRES DEL SILENCIO PARA PREPARACION DE CADAVERES. AL FONDO LA CIUDAD DE YAZD (FOTO J.P.B.)

Sobre el año 618 aC aparece la figura de Zoroastro que es el profeta de una religión más antigua que el judaísmo, el cristianismo y el islam. El origen se sitúa en las tribus indoarias de lengua iraní y se va extendiendo progresivamente de manera que la dinastía aqueménida profesaba la religión zoroastriana.

Esta religión reconoce un Dios creador de todo lo que existe, representante del Bien, llamado Ahura Mazda cuyo hermano gemelo, Ahriman, encarna el mal. Ambos conceptos, el bien y el mal, coexisten en los seres humanos determinando su existencia. Sus conceptos filosóficos parecen haber influido en el resto de religiones monoteístas que aparecieron posteriormente como por ejemplo la existencia de ángeles, las figuras de un Mesías o de Satanás, la resurrección, el cielo y el infierno o el Juicio Final. Las enseñanzas se reúnen en un Libro Sagrado, el Avesta.

foso

FOSO EN LA CIMA DE UNA TORRE DEL SILENCIO . YAZD. (FOTO J.P.B.)

Los preceptos fundamentales de los zoroastrianos son la igualdad de todos los hombres, el respeto a todas las formas de vida, el ecologismo, el valor del trabajo, y la lealtad a la familia, la comunidad y el país.

En el comportamiento diario establecen tres niveles de continua interacción: pensar bien, hablar bien, hacer bien.

Esta religión se extendió por toda Persia hasta la llegada del islam cuya progresiva presión hizo que muchos zoroastrianos emigraran a la India en donde fueron bien recibidos. En la actualidad es una religión minoritaria con cada vez menos seguidores que asienta en pequeñas comunidades de Irán, India, Pakistán y Sri Lanka en donde forman comunidades habitualmente prósperas dedicadas al comercio, la administración y a las profesiones liberales.

fuego-eterno

FUEGO ETERNO. TEMPLO DEL FUEGO. YAZD (FOTO J.P.B.)

El fuego es el símbolo de la divinidad y los Templos del Fuego son lugares de culto para los zoroástricos. En la ciudad de Yadz está el más importante en el que arde el Fuego de Pars Atashkarian desde hace 1.525 años.

templo-del-fuego

TEMPLO DEL FUEGO. YAZD. (FOTO J.P.B.)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s